Proceso de consistencia de los datos
En la Encuesta de Demografía y Salud 2023, el acceso de la base datos permitió revisar los datos obtenidos en campo y retroalimentar a los departamentos acerca de incoherencias en la información, es decir, el contar con el sistema web facilitó la distribución de UPM´s, igualmente, se menciona que la alimentación de esta información en la aplicación informática, con el apoyo de la Unidad de Muestreo.
Del mismo modo, el sistema web permitió la centralización de la información recopilada en las Unidades Primarias de Muestreo (UPM), la cual fue revisada por la Unidad de Muestreo y el área temática para generar el avance de UPM´s con relación a la muestra planificada. Al mismo tiempo, esto proporcionó la revisión de la información para encontrar inconsistencias básicas con el propósito de retroalimentar al personal de operativo de campo.
Con relación a las herramientas utilizadas, se menciona que el operativo de campo se realizó con dispositivos móviles (tabletas), para ello se desarrolló la aplicación bajo la plataforma Android, esta aplicación móvil funciona modo on-line para su instalación y consolidación de la información recabada y modo off-line para el llenado de la encuesta. Además de manera particular, en esta encuesta se implementó la transferencia de datos mediante tecnología QR, entre un disponsitivo móvil y otro para consolidar los datos; asimismo, se desarrolló un Sistema de interconexión Web - Móvil para la sincronización sobre el almacenamiento de datos de la encuesta EDSA.
Mediante el sistema web se implementó la boleta electrónica y se realizó la asignación de las cargas de trabajo para las brigadas asignadas, se hizo el monitoreo en campo y se realizó la generación de reportes en spss(*.sav), cabe mencionar que la aplicación web se implementó en la Unidad de Informática, a la cual se accedió vía internet, para que la cobertura sea a nivel nacional y cada departamento pueda efectuar las tareas mencionadas; de esta manera, toda la información se centralizó en el Servidor de Base de Datos, ubicado en la Oficina Central.
El operativo de campo tuvo dos fases: la primera fase se efectuó en el Área Urbana y la segunda fase en el Área Rural; en ambas fases se trabajó con las mismas tabletas, por lo que se coordinó con todo el equipo para una reasignación de dispositivos.
Descripción de las etapas secuenciales del procesamiento de datos:
1. Codificación y Digitación
La codificación fue efectuada en la oficina nacional, incluyó la codificación de variables abiertas, es decir de preguntas textuales, utilizando clasificadores específicos.
Los responsables del área de codificación y temática definen las variables a ser codificadas, luego realizan la transferencia de datos de la base de datos de producción para su codificación y la generación de reportes en formato *.sav (spss) con variables codificadas. Cabe señalar que se tuvo dos tipos de codificación, la "Codificación automática" y la "Codificación Asistida". La mayoría de las preguntas tienen la opción "otro" y se debe codificar precisamente estas respuestas.
2. Consistencia y validación de datos
2.1. Validación de datos
Una vez recepcionados los datos de los departamentos, pasada la etapa para completar la información, se realizó un proceso de validación que consiste en verificar los rangos de respuesta con límites inferior y superior permitidos, la validez del funcionamiento de los saltos o flujos de preguntas.
2.2. Consistencia de la información
La realización de la consistencia de la información es primordial para la salida de resultados y posterior uso de los usuarios/as. Es la etapa más compleja y laboriosa del proceso de la información de la encuesta, la cual tiene como propósito garantizar la calidad de la información recolectada, mediante la revisión sistemática de cada una de las respuestas tanto de manera individual como su relación con otras.
Para efectuar este proceso se toman como base las pautas de consistencia definidas previamente por los especialistas temáticos. Las mismas se clasifican como errores o como advertencias; identificar los errores que reflejan relaciones incoherentes por definición siempre serán objeto de corrección; las advertencias que reflejan incoherencias aparentes en una relación, serán corregidas o aceptadas dependiendo del resultado de la evaluación realizada por el personal temático. Se establece el origen del error y se envía a campo en la primera etapa, el resto se analiza post operativo para determinar mediante la evaluación temática el proceso que se realizará con esas respuestas.
Igualmente, se menciona que las actividades específicas para la consistencia y validación de datos fueron:
A. Consistencias en cuestionario hogar:
a) Miembros del hogar
· Revisión de la estructura del hogar, identificación de jefe(a) de hogar y relaciones de parentesco.
· Revisión de núcleos familiares de acuerdo a los nombres de las personas y relaciones con otras respuestas en cuestionarios.
· Revisión de mujeres y hombres que declaraban y contabilizaban a hijastros/as como hijos engendrados.
· Revisión de casos de cuidadores de niños/as de acuerdo a las respuestas de primera infancia.
· Revisión de respuestas de “Aún no habla” según la edad de los niños/as.
· Revisión de edades mínimas y máximas en función de relaciones familiares.
· Revisión de fechas de nacimiento de personas en el hogar de acuerdo a declaraciones en historial de nacimientos en cuestionario mujer y últimos nacidos en cuestionario hombre.
· Revisión de presencia de padres y madres biológicos/as de acuerdo a declaración en historial de nacimientos y últimos nacidos vivos en hombres.
· Revisión de relación de nivel y curso de educación alcanzado y edad de la persona.
· Revisión de relación entre nivel y curso de educación aprobado e inscrito en la presente gestión.
b) Salud
· Revisión de afiliación a seguros de salud de acuerdo a respuestas en otros cuestionarios o la doble afiliación como cajas de salud y Seguro Universal de Salud.
· Revisión de afiliación a cajas de salud de acuerdo a estructura de miembros del hogar.
· Revisión de demanda de servicio de salud de acuerdo a sexo y/o patología; hombres que no pueden demandar servicios de parto o cesárea.
· Revisión y re-categorización de enfermedades por las cuales las personas acudieron a un centro de salud.
· Revisión de atención de personas con dificultades de acuerdo a respuestas en otros cuestionarios o si la persona no puede hablar.
c) Vivienda
· Revisión de servicio de agua y saneamiento de acuerdo a las características de la UPM o de la vivienda.
· Revisión de número de habitaciones para dormir y total de acuerdo a las características de la vivienda,
· Revisión de tenencia de equipamiento de acuerdo a la ubicación regional de la vivienda o el acceso de servicios básicos.
· Revisión de materiales de construcción de la vivienda de acuerdo a la ubicación de la UPM.
d) Peso, talla y hemoglobina
· Revisión de pesos y tallas atípicos intra y extra cada grupo de edad de acuerdo a estándares de la OMS
· Revisión de perímetro de cintura de acuerdo al peso y talla de la persona revisada
· Revisión de valores extremos en medidas de hemoglobina de acuerdo a la región en la que se encuentra, estado de gestación y presencia de enfermedades de base.
B. Consistencias en cuestionario mujer
e) Características de la mujer
· Revisión de coherencia de respuesta con cuestionario hogar en la parte de miembros del hogar tanto en fecha de nacimiento, educación, idiomas que aprendió a hablar o que actualmente habla.
· Revisión de realización de actividades físicas exigentes con presencia de dificultades y/o enfermedades complejas.
f) Reproducción
· Revisión de número de hijos contabilizados de acuerdo a historial de nacimientos, historial de partos y miembros en el hogar
· Revisión de causas que dejó de estudiar en caso haya resultado el embarazo en nacido vivo o total de hijos/as que tuvo la mujer.
· Revisión de tiempos cortos entre un nacimiento y otro.
· Revisión de nacimientos que pueden haber acontecido en mujeres a edades muy tempranas, (menores de 10 años).
· Revisión de nacimientos múltiples con presencia de hijos/as en el hogar.
· Revisión de declaración de hijos/as que corresponden a otros miembros del hogar.
· Revisión de tiempo de muerte de hijos/as que sobrepasaban la fecha de entrevista.
· Revisión de tiempos entre embarazos fallidos y embarazos actuales con hijos/as nacidos vivos, el cual no pueden acontecer de forma solapada o simultánea.
· Revisión de edad al primer embarazo de acuerdo a la edad en al que tuvo su primera relación sexual.
· Revisión de tiempos de embarazos fallidos y embarazos actuales que no debe sobrepasar los nueve meses.
· Revisión de complicaciones durante el embarazo de acuerdo al tiempo gestacional o en el momento del parto.
· Revisión en tiempo de menopausia, menstruación o amenorrea de acuerdo al último nacimiento o embarazo actual
· Revisión de conocimiento general sobre tiempos de fertilidad durante el período menstrual con el conocimiento de métodos anticonceptivos como el ritmo.
· Revisión de mujeres histerectomizadas y la presencia de embarazos y/o nacidos vivos posteriores.
g) Anticoncepción
· Revisión de la prevalencia en el uso de anticonceptivos con preguntas como uso de condones en la primera relación sexual.
· Revisión del conocimiento y uso de métodos anticonceptivos con el uso actual de anticonceptivos.
· Revisión de período de uso de métodos anticonceptivos como esterilización femenina y la presencia de embarazos o nacidos vivos posteriores.
· Revisión de uso de método de lactancia (MELA) y la presencia de hijos/as lactantes en el hogar.
· Revisión de costos, en bolivianos, de métodos anticonceptivos identificando atípicos para cada método.
h) Historial de partos
· Revisión de identificación para la coincidencia de nacidos vivos con historial de partos.
· Revisión de lugar de revisión del lugar, personal para controles prenatales.
· Revisión de valores atípicos en peso y talla del nacido vivo por declaración de la madre o por certificado de nacido vivo.
· Revisión de personal que atendió el parto con lugar de atención del parto.
· Revisión para casos de cesárea y el lugar de acontecimiento de la cesárea.
· Revisión de personal que atendió los controles postnatales y personal que realizó el control
· Revisión de relaciones sexuales entre un nacimiento y otro.
· Revisión de tiempo de retorno de la menstruación después de un nacimiento identificando valores atípicos.
i) Alimentación y cobertura de salud
· Revisión sobre conocimiento del Seguro Universal de Salud (SUS).
· Revisión de afiliación y uso del SUS con otros seguros.
· Revisión de presencia de niños/as que recibieron atención en el SUS y declaración de beneficiario de Bono Juana Azurduy.
· Revisión de la atención del SUS y el tipo de establecimiento de salud.
j) Nupcialidad
· Revisión de presencia de un esposo o compañero/a en el hogar de acuerdo a declaración de relación de parentesco en el hogar.
· Revisión de mujeres alguna vez casadas o unidas que refieren a una fecha de matrimonio o unión.
· Revisión de fechas y edades de la primera unión que no sobre pasen a edades menores o antes de su nacimiento.
· Revisión de relaciones sexuales que tengan relación con embarazos, aunque hayan terminado en fracasos, nacimientos de hijos/as vivos/as.
· Revisión de casos de mujeres que pueden decir que no a relaciones sexuales.
k) Preferencias de fecundidad
· Revisión de preferencias de fecundidad en flujos para mujeres actualmente embarazadas, esterilizadas y uso actual de métodos anticonceptivos y/o la presencia de nacidos/as vivos/as
· Revisión de valores atípicos en número ideal de hijos/as.
· Revisión de uso de casos de métodos anticonceptivos con las razones de no uso por tipo de método.
· Revisión de preferencias de fecundidad para mujeres que están histerectomizadas o esterilizadas.
· Revisión de consenso en el uso de anticonceptivos en el ámbito de la pareja.
l) Ocupación y antecedentes del esposo o compañero
· Revisión de presencia de esposo o compañeros en el hogar para los antecedentes de la pareja.
· Revisión de las ocupaciones de las mujeres de acuerdo a su perfil educativo.
· Revisión de declaración en la ocupación que refieren a razones de inactividad como: ama de casa, vacaciones, etc.
· Revisión de actividades remuneradas según situación en el empleo con decisiones de gastos en el hogar en la pareja.
m) VIH y salud general
· Revisión de uso de condones para evitar contagio de VIH con uso de anticonceptivos
· Revisión de conocimiento de dónde conseguir condones con conocimiento de métodos anticonceptivos
· Revisión de controles de presión arterial y glucosa de acuerdo a establecimientos de salud.
n) Violencia
·Revisión de mujeres que declararon presencia de violencia delante de hijos/as y tenencia de hijos/as o hijastros/as.
·Revisión de mujeres que declararon quedar embarazadas producto de violencia sexual y que nunca estuvieron embarazas.
·Revisión de formas de castigo a los hijos/as de acuerdo a la edad de los hijos/as y la presencia de estos en el hogar.
C. Consistencias en cuestionario hombre
o) Características del hombre
·Revisión de coherencia de respuesta con cuestionario hogar en la parte de miembros del hogar tanto en fecha de nacimiento, educación, idiomas que aprendió a hablar o que actualmente habla.
·Revisión de realización de actividades físicas exigentes con presencia de dificultades y/o enfermedades complejas.
·Revisión de las ocupaciones de los hombres de acuerdo a su perfil educativo.
·Revisión de declaración en la ocupación que refieren a razones de inactividad como: quehaceres del hogar, vacaciones, etc.
p) Reproducción
·Revisión de número de hijos contabilizados de acuerdo a miembros en el hogar y declaración de último hijo/a nacido vivo en nupcialidad en otro hogar o en su anterior hogar.
·Revisión de causas que dejó de estudiar en caso haya resultado el embarazo en nacido vivo o total de hijos/as que tuvo el hombre
·Revisión de nacimientos que pueden haber acontecido en hombres a edades muy tempranas, (menores de 10 años).
·Revisión de edad a la que tuvo su primer hijo/a y edad a su primera relación sexual y edad actual.
q) Anticoncepción
·Revisión de la prevalencia en el uso de anticonceptivos con preguntas como uso de condones en la primera relación sexual.
·Revisión del conocimiento y uso de métodos anticonceptivos con el uso actual de anticonceptivos.
·Revisión de período de uso de métodos anticonceptivos como esterilización masculina y la presencia de nacidos vivos recientes.
r) Nupcialidad y relaciones sexuales
·Revisión de presencia de una esposa o compañera/o en el hogar de acuerdo a declaración de relación de parentesco en el hogar.
·Revisión de hombres alguna vez casados o unidos que refieren a una fecha de matrimonio o unión.
·Revisión de fechas y edades de la primera unión que no sobre pasen a edades menores o antes de su nacimiento.
·Declaración de la última relación sexual y el nacimiento de su último hijo/a
·Declaración de edad de uso por primera vez de condón cuando lo usó para evitar embarazo o contagio de ITS y edad a la primera relación sexual.
s) Preferencias de fecundidad
·Revisión de preferencias de fecundidad en flujos para esposas/compañeras actualmente embarazadas, esterilizadas y uso actual de métodos anticonceptivos y/o la presencia de nacidos/as vivos/as
·Revisión de valores atípicos en número ideal de hijos/as.
·Revisión de uso de casos de métodos anticonceptivos con las razones de no uso por tipo de método.
t) Participación de cuidado en el hogar
·Revisión de la fecha de nacimiento y sexo del último/a hijo/a y su presencia como miembro del hogar.
·Revisión de referencia a la madre de este último/a hijo/a, presente en el hogar y su relación de parentesco.
u) VIH
·Revisión de uso de condones para evitar contagio de VIH con uso de anticonceptivos
·Revisión de conocimiento de dónde conseguir condones con conocimiento de métodos anticonceptivos
·Revisión de controles de presión arterial y glucosa de acuerdo a establecimientos de salud.
v) Violencia
·Revisión de hombres que declararon presencia de violencia delante de hijos/as y tenencia de hijos/as o hijastros/as.
·Revisión de formas de castigo a los hijos/as de acuerdo a la edad de los hijos/as y la presencia de estos en el hogar.
D. Consistencias en cuestionario primera infancia
w) Cuidador principal
·Verificación del cuidador del hogar que exista en el cuestionario hogar
·Revisión de nivel educativo del cuidador/a del niño/a y su edad.
x) Cuidado y atención
·Revisión de la guarda del niño y su relación como madre o padre biológica/o.
·Revisión de casos atípicos de días y horas al cuidado de niños/as
·Revisión de castigos o disciplina aplicada de acuerdo a la edad del niño, según contexto en otras variables.
y) Nutrición y salud general
·Revisión de tiempo de lactancia de acuerdo a la edad del niño/a
·Revisión de hábitos de lactancia y/o alimentación de acuerdo a la edad del niño/a
·Revisión de valores atípicos en veces de lactancia en el día anterior a la entrevista
z) Inmunización
·Revisión de fechas de aplicación de vacuna de acuerdo a los meses de los niños/as
·Revisión de orden en las fechas de aplicación de vacuna por recomendación del esquema de vacunación
·Revisión de colocación de la vacuna BCG y la tenencia de parto en establecimiento de salud
·Revisión de la colocación de otras vacunas y visitas a controles postnatales
·Revisión de colocación de vacunas en grupos de familia de vacunas, por ejemplo: pentavalente 1, antipolio 1, neumocócica 1, rotavirus 1.
·Revisión de colocación de vacunas en tiempos que ya no corresponden o no son recomendados según esquema de vacunación.
aa) Enfermedades agudas y estimulación/educación
·Revisión de enfermedades frecuentes con presencia de IRAS y EDAS
·Revisión de asistencia a centros de educación de acuerdo a la edad del niño/a
·Revisión de actividades físicas de acuerdo a la edad del niño/a
3. Análisis de resultados
- Reuniones con el Personal del Ministerio de Salud y Deportes para discutir sobre los resultados de la EDSA 2023.
- Apoyo técnico de UNFPA y UNICEF, con la finalidad de contar con criterios de indicadores específicos en la validación de la metodología del cálculo.
Otros
El levantamiento de la información para la Encuesta de Demografía y Salud EDSA 2023, utilizó la técnica de la "entrevista directa", aplicada por personal capacitado que visitó las viviendas seleccionadas durante el periodo de recolección de información, utilizando por primera vez en todos los departamentos del país, la aplicación de tecnología nueva en dispositivos móviles - tablet (cuestionarios electrónicos).
A continuación se presenta la estructura básica de subprocesos:
Subproceso 1: Organización de las Brigadas de Campo
Subproceso 2: Asignación de recursos (viáticos, transporte, etc.), materiales (formularios, credenciales, cartas de presentación) y equipos de campo (chalecos, gorras, tabletas, tallimetros, balanzas, analizador hemocue e insumos como lancetas, lanceteros, caja de primeros auxilios)
Subproceso 3: Asignación de áreas de trabajo
El operativo de campo o la encuesta propiamente dicha, se ejecutó en base a una organización de brigadas compuestas por cuatro Entrevistadoras, un entrevistador y un/a antropometrista a cargo de un/a Supervisor/a-Editor/a de campo, estos mismos guiados por un Supervisor General y un Técnico Departamental de Encuesta. De acuerdo con la planificación del operativo de campo, en cada UPM se aplicaron los cuestionarios en los hogares de 16 viviendas seleccionadas.
Para realizar las capacitaciones se elaboró un plan para cada día, de tal forma que todos los departamentos sigan la rutina de los temas al mismo tiempo. La secuencia de las secciones de los cuestionarios y la duración de los mismos se han determinado, según la experiencia de la Capacitación centralizada y tomando en cuenta los tiempos de capacitación en conceptos, términos médicos, pruebas, mediciones que han transmitido el personal de los SEDES de cada departamento (también en la capacitación centralizada) a los postulantes a Encuestadoras/es, Antropometristas.
El contenido del plan de capacitación incluye la transmisión de temas como salud materna, lactancia, parto, anticoncepción, vacunación, y otros de similar importancia.
En la primera semana de la capacitación descentralizada se planificó cada día Video Conferencias con todos los departamentos al terminar cada sesión. Allí se respondió a todas las dudas y consultas que hicieron los postulantes acerca de conceptos, sentido de la pregunta, flujos y otros, resolviéndose con aclaraciones para todos los departamentos conectados.
SELECCIÓN DEL PERSONAL
Para el desarrollo del Operativo de Campo, se requiere una cantidad de personal en cada departamento, previamente se realizó las gestiones necesarias para la recepción de postulaciones según normas administrativas.
La contratación de personal de campo se realizó en dos etapas:
- En una primera etapa: Se contrató a personal como Supervisores de brigada, Supervisores generales, Técnicos departamentales, Profesionales de operativo de campo a nivel central y que participaron en la Capacitación centralizada.
- La segunda etapa: los candidatos a los cargos de Entrevistadora, Entrevistador hombre-anemia, Antropometristas participaron en la Capacitación Descentralizada. En el que los postulantes tuvieron que cumplir con la asistencia y la aprobación de las pruebas dadas en el mismo.